Se denomina cristalería de laboratorio cuando el objeto utilizado, especialmente con fines científicos o químicos, está fabricado únicamente por vidrio.
La este tipo de cristalería se clasifica en cristalería de almacenaje y cristalería de medición.
Aquí podrás encontrar los mejores productos de vidrio para microscopios y laboratorios al mejor precio y aprenderás para qué se usan cada uno de ellos.
La cristalería para laboratorio se compone de muchos tipos y suelen ser de un coste relativamente bajo y de gran durabilidad.
El vidrio se puede encontrar de dos tipos, siendo uno más robusto y duradero que el otro.
Para el consumidor estándar se encuentra el vidrio conocido como soda-call o float. Pueden aparecer grietas después del calentamiento y enfriamiento debido a la expansión y contracción del material.
El vidrio más duro se llama vidrio de borosilicato, es térmicamente robusto y duradero gracias a la poca dilatación de este material. El nombre comercial más común es Pyrex.
Los tubos de ensayo son pequeños recipientes cilíndricos fabricados en vidrio y utilizados normalmente en análisis.
Por lo general se utilizan para conservar, contener o procesar muestras biológicas, además para realizar distintos tipos de pruebas, como identificación para el diagnóstico de laboratorio.
Los frascos goteros utilizados en laboratorios suelen ser incoloros o ámbar y pueden contener entre 25 y 100 ml.
Existen dos tipos de goteros, unos que poseen una tapa de vidrio esmerilado con una ranura que al girarla se hace coincidir con otra ranura en el cuello del frasco y éste goteará cuando se gire adecuadamente.
El otro tipo de gotero viene provisto con un tapón de caucho al igual que algunos medicamentos.
Entre la cristalería de laboratorio existen otros objetos también fabricados en vidrio como:
Vasos de Koplin. Se caracterizan por ser cuadrados y por contener separadores de vidrio en su misma estructura interna, para así poder acoplar láminas portaobjetos sin que se toquen entre sí.
Láminas portaobjetos. Estas finas láminas son de forma rectangular y por lo general, miden 75mm de largo y 25mm de ancho. Se utilizan para colocar pequeñas muestras para analizar.
Láminas cubreobjetos. Al igual que las láminas portaobjetos, éstas son delgadas y transparentes, en cambio, sus medidas pueden ser 22 x 22mm o 22 x 50mm.
Pipetas. Son tubos de vidrio que se caracterizan por tener la parte inferior de forma cónica. Se utiliza para medir o transferir volúmenes exactos de líquidos.
Embudos. Loa embudos tienen una parte superior en forma cónica y su parte inferior es un tubo cilíndrico. Su capacidad oscila entre los 30 ml y los 5 litros.
Limpieza cistalería de laboratorio
Antes de las investigaciones, la cristalería de laboratorio debe ser sometida a una limpieza y desinfección total antes de esterilizarla.
El proceso consiste en diluir un 1% de ácido clorhídrico en agua caliente y dejar sumergido al menos 4 horas.
Después de haber pasado el tiempo recomendado, hay que lavar con detergente y aclarar con abundante agua, finalmente se enjuaga con agua destilada.
Después de todo el proceso, hay que dejar secar al aire o en una incubadora para mayor rapidez.
Esterilización de cristalería de laboratorio
Cuando la cristalería ha sido utilizada con material infeccioso o ha estado en contacto directo con microorganismos, ésta debe ser sonetiza a un proceso de esterilización a 1210 grados centígrados durante al menos 30 minutos.
Este proceso hay que realizarlo antes de empezar con el proceso de limpieza de la cristalería de laboratorio para evitar que la persona encargada de dicha limpieza se contamine con la muestra.
Después de la esterilización, hay que enjuagar la cristalería sumergiéndola durante 10 o 15 minutos en una mezcla sulfocrómica.